martes, 17 de marzo de 2009

BOLETÍN Nº 1 - Marzo 2009

Pag.2

editorial

Hoy nace una nueva publicación que intenta llegar a más trabajadoras y trabajadores de nuestra región. Hemos unificado esta propuesta entendiendo que en los distintos ámbitos laborales tanto privados como públicos sufrimos cotidianamente similares injusticias. Por eso es la decisión de sumar la experiencia de estatales en lucha, con el ex-boletín de la alimentación y su proyección a trabajadores de la parte privada.

El boletín 1 de mayo ha tomado este nombre en la construcción de una identidad como trabajadores y trabajadoras respetando el género dentro de nuestros espacios laborales , también asumiendo la histórica lucha de los martiles de Chicago, quienes pelearon por la jornada de 8 horas de trabajo.

En este momento, de tan difícil situación que atraviesa la clase trabajadora de nuestro país, con la caída del salario con respecto a los costos inflacionarios de vida, el trabajo en negro, los contratos basura y la precariedad laboral. Esto agravado a la crisis mundial del capitalismo que quiere que los trabajadores/as la paguemos con despidos masivos y progresivos de miles de puestos de trabajo que se pierden. Todos estos graves problemas que mencionamos son políticas de las patronales y los gobiernos que trabajan de manera conjunta. Es por esto, que se hace necesario buscar canales de comunicación y difusión entre laburantes comentando por lo bajo nuestras problemáticas, denuncias y experiencias organizativas.

El sindicato es nuestra herramienta genuina que la heredados con el sacrificio de tantos trabajadores y trabajadoras que lucharon por nuestros derechos, por ello, creemos que otro sindicalismo es posible. Ante el descreimiento es importante luchar por: mejores condiciones de verdadera democracia gremial, recuperación de cuerpos de delegados y juntas internas, asambleas de bases con mandatos, etc, etc, pero nunca la entrega del sindicato a manos de los gobiernos o de la los patronales.

Es la intención de este boletín llegar a la mayor cantidad de trabajadores y trabajadoras posibles, por esto dejamos la propuesta abierta a otros y otras que precisen de esta para; denunciar o comentar situaciones de nuestro ámbito laboral que sean necesarios difundir. Para acompañar esta iniciativa de los lectores/as a que escriban hemos puesto un criterio de seguridad al laburante, por lo cual serán todas las publicaciones ANONIMAS.

8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

En esta fecha se recuerda a las 129 obreras asesinadas en Nueva York por el reclamo de sus Derechos Laborales.
Pero en la actualidad los medios de comunicación masivos, las instituciones estatales y privadas como la sociedad en su conjunto lo connotan de manera romántica y superficial, vaciándola de contenido.
Recordar está lucha y otras muchas más que conforman el largo proceso de lucha que hemos venido desarrollando las mujeres a lo largo de la historia de la humanidad es darle el real contenido a esta fecha.
El 8 de marzo es el día de LA TRABAJADORA como el 1 de mayo es el día del trabajador, entonces ¿POR QUE SE INVISIBILIZA EL PROCESO DE LUCHA QUE LAS TRABAJADORAS LLEVAMOS ADELANTE DESDE LARGO TIEMPO?
En la etapa histórica que estamos atravesando con la globalización como proceso natural del capitalismo “… refuerza un sistema sexista, excluyente y patriarcal incrementando la feminización de la pobreza y exacerbando todas las formas de violencia contra las mujeres…”en este contexto no ser consideradas protagonistas ni interlocutoras válidas es el resultado lógico.
En este día incluimos a todas las mujeres, las que trabajan fuera y dentro de la casa ya que todas contribuimos al sistema de producción.
Reivindicamos equidad e igualdad de derechos entre hombres y mujeres, demandando:
- Derechos laborales: Igual tarea igual salario. incorporación de cláusulas de genero en los convenios colectivos de trabajo (responsabilidades familiares y de crianza compartidas)
- Derechos civiles: Igualdad ante la ley.
- Derechos políticos: Igual participación en la relación con el estado.
- Derechos sociales: Relación de pares ante los/ as demás ciudadanos/as.
- Derechos sexuales y reproductivos: educación sexual en todos los niveles educativos y centros de salud. Accesibilidad a los métodos anticonceptivos de manera gratuita.
Primero como mujeres y luego como trabajadoras este es nuestro homenaje a las ciento de mujeres que lucharon y luchan día a día por mantener nuestra dignidad.

Pag.3

ESTALATES (Nqn)

La tortilla se está dando vuelta: en el Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén.

El Ministerio de Desarrollo Social siempre fue una “caja negra”, como todos los vinculados a la asistencia social, ya que allí se centralizaba la política clientelar, y de forma fragmentaria e incoherente programas que parcialmente respondían a las leyes que protegen niños y niñas, y sus familias, (leyes 2222, 2302 y 2212). La política asistencial en Neuquén, -como en el resto del país-, parece ser la pata clientelar del gobierno de turno, maquillada con programas que no tienen por objetivo último la atención a los usuarios, sino sólo frenar la presión interburocrática de los juzgados: al menos, los dichos y los hechos comprueban esta hipótesis. No obstante, quienes ejecutan esta política son las y los trabajadores: ellos sí se comprometen con los usuarios, conocen los barrios y sus necesidades y se comprometen en lo posible por “efectivizar” los derechos. Pero todo tiene el límite de la degradación salarial y la falta constante de recursos de todo tipo. Los procesos de lucha en el ministerio habían sido episódicos, pero importantes; no obstante los desacuerdos con ATE habían impedido mayor organización.
Es así que desde el año 2006, las trabajadoras y trabajadores del ministerio nos hemos ido reencontrando para debatir y organizarnos sindicalmente, a fin de mejorar nuestro salario y acabar con la política del miedo y el ocultamiento: comenzaron las asambleas, con la presencia de compañeros de todos los sectores, como UAF (guarderías), Hogares de niños y niñas, centros de tratamiento; y programas como el Servicio de Prevención a la Violencia Familiar (cuya resistencia a los intentos de disolverlo fue ejemplar) y Libertad Asistida. A fin de año se consiguieron pases a planta para compañeras que hacía 15 años trabajaban en negro, -como contraprestaciones de los planes-, mientras la ministra sobichista Oscos decía que si ellas quisieron trabajar… fue por vocación.
Durante ese año y el 2007 se consiguieron aumentos de 400 a 600 pesos para todos los trabajadores: de planta, los de locación y los bajo programa (en negro). Desde hacia casi 10 años no había un aumento general de salarios en ese ministerio, pero con la lucha se logró. En el 2007 y fines del 2008 la lucha continuó, y se consiguieron más pases a “mensualizaciones” (una especie de planta permanente renovables por año) y aumentos, esta vez para profesionales. Quedó pendiente el pase a planta permanente con reconocimiento de años de servicio para compañeras de UAF que tienen más de 60 años, y han trabajado muchos años sin reconocimiento alguno. En diciembre de 2008 el gobierno, a través del ministro Jonson y el superministro Tobares firmaron un acta, donde se comprometían a esto, además del pase a planta mensualizada a las/os profesionales, contratos administrativos para aquellos profesionales que ingresaron en el 2008, y un aumento de 400 pesos. Pero estos puntos aún no se han cumplido, por lo que durante el verano se han dado nuevos reclamos parciales y esta última semana se sumo el reclamo por el reconocimiento de los llamados “acompañantes familiares”, -que son acompañantes por hora, sin derechos de ningún tipo-. Este año, por lo tanto la lucha va a continuar: el gobierno incumple a cada paso, y embanderándose en los derechos de los niños, contribuye a vaciar cada vez más los programas que trabajan con niñas, niños, adolescentes y familias, no obstante las y los trabajadores ya aprendimos que las únicas peleas propias y en defensa de nuestros programas, son las que realizamos en el sindicato y en la calle, de manera organizada.


El 27 de marzo, se celebra el XVIII de ATE en la provincia, elijamos delegados y vayamos juntos con los compañeros de toda la provincia a discutir un plan de lucha: que la crisis la paguen los de arriba!.

Pag. 4

ESTATALES (Nqn)
TRABAJADORA DE SALUD

L@s trabajadores de la salud venimos en lucha hace ya mucho tiempo, si bien podemos datarla de antes, podríamos decir que desde el 2004 a ésta parte la misma ha sido más fuerte y sin tregua. El reclamo siempre ha sido en DEFENSA DEL HOSPITAL PUBLICO, incluyendo esta consigna el aumento salarial para tod@s los trabajadores que trabajan en el sistema de salud, mayor recurso humano, que sea acorde a la cantidad de usuarios de cada uno de los hospitales y centros de salud, como así también las condiciones en las que laburamos, cabe aclarar que en el sistema están los que se encuentran en planta permanente, es decir que tienen un cargo por el cuál rindieron y otros que se encuentran bajo modalidad contractual, ya sean “locaciones de servicio” (como trabajadores autónomos que “venden sus servicios” y le pagan por ello) y los “mensualizados” que también son contratos a término pero que son nombrados bajo decretos que cada director argumenta de acuerdo a las necesidades de la institución; y recursos materiales necesarios para la atención, como por ejemplo, vacunas, gasas, alcohol, camas de internación, comida, consultorios adecuados para la misma, entre otras. A lo largo de estas luchas en la calle (paros activos, pasivos, marchas, abrazos simbólicos) hemos conseguido algunos aumentos, pero estos no han sido lo suficiente de acuerdo al costo de vida que tenemos y que día a día aumenta cada vez más.
Además de que a ello no nos responden como deberían, vemos como poco a poco están tercearizando algunos sectores para “suplir” sus fallas, lo que significa que la Subsecretaria de Salud le paga a empresas privadas (muchas de ellas “entongadas” con el gobierno de turno) para que realicen las tareas de limpieza, cocina, seguridad, cuando en realidad quien debe garantizarlos es el estado provincial teniendo a sus trabajadores en condiciones laborales seguras y no bajo contratos de 3 meses con la incertidumbre cotidiana de no saber si te los renuevan o no. Asimismo a este sistema de contratación se sumó a los Anestesistas, quienes se fueron del sistema público de salud exigiendo un aumento de sueldo. Pero además, en estos últimos meses se suman los cirujanos y en algunos hospitales psiquiatría (y en lo bajo se escucha que tal vez lo implementen en enfermería) Sin embargo, los cirujanos, a diferencia de los anestesistas, que aún quedan en el sector público plantearon a las autoridades que las suspensiones de cirugías serán hasta tanto puedan acordar mejoras salariales, y que no están de acuerdo con los “salarios diferenciales” (es decir, que a los médicos contratados se le pague tres veces mas de lo que cobraría siendo trabajador/a del hospital publico). Diferencias que el mismo Estado crea para generar competencias entre los mismos trabajadores y así hacer más viable la “dominación” y lograr su objetivo último que es la Privatización de la salud!!. Como era de esperar, el gobierno provincial sigue sin darnos respuestas a nuestro pedido, la siguen piloteando y nos piden paciencia ante la crisis que vivimos, diciéndonos que “ Neuquén afronta un problema de caja” Basta del ninguneo, exigimos ya respuesta a nuestros reclamos de mejores condiciones de trabajo y recomposición salarial para tod@s los trabajadores y anulación de las tercerizaciones con contratos nefastos!!


El capitalismo, las “crisis” y nosotros, los trabajadores

La sociedad en que vivimos es capitalista. Esto significa muchas cosas, por ejemplo las decisiones respecto a qué se produce en nuestra sociedad, cuánto se produce, cómo hacerlo… se hace a partir del interés de los capitalistas (empresarios) de obtener ganancias, y no de nuestras necesidades. Los medios de producción (fábricas, máquinas, herramientas) son principalmente de propiedad privada y tienden a concentrarse en pocas manos (las de los capitalistas). El resto somos nosotros, los trabajadores, que necesitamos vender nuestra fuerza de trabajo para vivir.
Para satisfacer nuestras necesidades debemos trabajar, y la mayoría mantenemos relaciones con empresarios o el Estado, quienes nos pagan un salario por el trabajo realizado. Pero en conjunto, los trabajadores producimos mucho más que lo que recibimos con el salario: esa diferencia se la quedan los empresarios, se apropian de lo que en conjunto producimos, a eso llamamos plusvalía. En el Estado es diferente, ya hablaremos de ello en otro publicación de este boletín.

Esta forma de organización es injusta por definición, está pensada así, para que unos pocos se enriquezcan, la gran mayoría se empobrezca y algunos queden en mejores condiciones como para que todos creamos que es posible llegar, que todo es cuestión de esfuerzo y todo eso… Además esta sociedad capitalista genera CRISIS periódicas. Algunas incluyen a unas pocas naciones o regiones y actualmente vemos cómo las relaciones establecidas con la globalización, tienen impacto a nivel mundial.

¿Qué significa la crisis? Que los capitalistas ven disminuida su tasa de ganancia. Y ellos sí pueden vivir y muy bien, ganando un poco menos, pero como esto no se discute en el capitalismo, parece que la crisis de nuevo la generamos los trabajadores y debemos pagarla nosotros también. Por eso lo que escuchamos en la tele, la radio, son variantes de esa idea, de cómo hacer que los trabajadores banquemos de nuevo la crisis que generan ellos con esta perversa forma de organizar la sociedad.

Y en nuestras actuales luchas usan esa situación para amenazar, atemorizar, para intentar seguir disciplinándonos. Por eso nos plantean supuestas alternativas:
- O que aceptemos menos horas y menos salario o… EL DESEMPLEO
- Que seamos “razonables” en nuestras demandas o… PODREMOS ESTAR PEOR
- Que pensemos en el conjunto, ya no habría lugar para demandas sectoriales (cuando viven fragmentando nuestras luchas!!!).

Por eso decimos: Hay otro camino para superar la crisis!!! Que esta crisis la paguen los de arriba!!! Y mientras tanto, nos vamos organizando, vamos construyendo poder popular, para estar en condiciones en conjunto las trabajadoras, los trabajadores, el pueblo, para definir otras reglas de juego y construir otra sociedad, en la que la prioridad seamos nosotros, hombres y mujeres libres con derechos reales a trabajo, salud, educación, alimentación, vivienda, recreación… digna, para todas y todos.

pag.5

ESTATALES (Nqn)

La MORENIZACIÓN del INDEC, presente también en neuquén.

Hacenos una breve descripción de cómo se dio el conflicto en el INDEC.
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPH-C) se realiza en 31 aglomerados del país (aquí en Plottier-Neuquén). A través de ella se recaban índices de pobreza, indigencia, desocupación y otros indicadores de gran importancia social.
Debido a la relación laboral de contratados, lxs 8 trabajadorxs que realizamos el relevamiento del dato durante los 12 meses del año, somos permanentemente postergados en los pagos y en los derechos que como trabajadorxs nos corresponden.
El año pasado, después de permanecer 5 meses sin cobrar los sueldos, y sin interrumpir la recolección de los datos (porque comprendemos la relevancia social del trabajo que realizamos), decidimos acercarnos al sindicato y organizarnos como contratadxs. Cuando se hizo insostenible nuestro día a día, decidimos parar las actividades y comenzamos a ser un mal ejemplo para el organismo que maneja la Dirección de Estadística y Censos como patrón de estancia.
Apenas iniciado este año (en enero, cuando la mayoría de lxs compañerxs estaban de vacaciones), intentaron avanzar sobre nosotrxs e implementar de manera drástica el ajuste hacia dentro del organismo. Entendemos que parte de esto sucedió porque de la lucha contra el convenio marco, nos quedó algo pendiente: como trabajadorxs no supimos ir a fondo contra el decreto de ajuste conocido como 2004 que se firmó en los mismos días de esa lucha. Amparados en ese ajuste, intentaron (e intentan) ajustar las cuentas, reducir programas y terminar con el blanqueo de lxs trabajadorxs en negro, principalmente con aquellxs contratadxs que se organizan y luchan por sus derechos.
Además del ataque a lxs tabajadorxs organizadxs, también decidieron reducir la encuesta provincial, instrumento que se realizaba 2 veces al año (ahora se hará solo 1 medición) y que permitía conocer índices de desocupación, indigencia, pobreza y demás, en toda la provincia de Neuquén. ¿Qué significa esto? que Neuquén tendrá estos índices recién a fines del 2009 o principio del 2010. Esto es una irresponsabilidad del Estado que se agrava ante el advenimiento de una crisis de magnitud en la que la desocupación seguramente será el índice más importante para monitorear su impacto.
En este contexto, y ante la necesidad de disciplinar a nuestro grupo de contratadxs, deciden cambiar parte del plantel, desorganizarnos, y empezar todo de nuevo.
Comenzamos a socializar esta situación de represalias hacia dentro del organismo y hacia afuera. Recibimos la solidaridad de delegadxs de EPAS, Rentas, Producción y Turismo y Desarrollo Social. Junto a lxs compañerxs del organismo y a representantes del Sindicato, comenzamos a exigir respuestas ante la directora, la ministra Ruiz. Luego, intervino Tobares, quien destrabó parcialmente el conflicto e hizo que se nos contrate por dos meses más (febrero y marzo).

* El sindicato dio respaldo al reclamo? De que manera?
En un organismo que tiene 50 años y en el que hace sólo 3 que lxs trabajadxs tenemos nuestrxs propixs delegadxs, la presencia de lxs compañerxs del sindicato en las asambleas del organismo, en los pasillos, instalando la problemática en los medios y en las instancias de negociaciones con las autoridades, representa un respaldo importante ante tanta impunidad y arbitrariedad de los funcionarios de este organismo.

* ¿Como continúan?
A pesar de esta tregua que “finaliza” en marzo, la realidad es que el problema de fondo - que es la relación laboral nuestra y de tantos otrxs compañerxs en idénticas condiciones-, no ha sido resuelta. Las contrataciones no son otra cosa que mantener relaciones laborales en negro encubiertas. A fin de marzo nuevamente tendremos que afrontar el intento de rotación de nuestro plantel, rotación que no es otra cosa que la discrecionalidad de la dirección para echar a quien se atreve a reclamar por los derechos que nos corresponden como trabajadorxs.
Entendemos que todxs debemos defender las estadísticas públicas porque el acceso a la información es un derecho de la población. Además, debemos defendernos ante los atropellos que como clase trabajadora pretenden propinarnos y para ello, los convenios colectivos podrían representar un gran avance. Pero, sobre todo, debemos luchar para evitar que el modelo de estadística pública nacional se imponga en la provincia; es decir, debemos resistir la “Morenización” de las estadísticas. A nivel Nación, esta “Morenización” se expresa con la manipulación de los índices (el de inflación como el más resonante) a fuerza de despidos y patoteadas. Aquí, bajo la dirección de Illundain, la “morenización” parece adquirir la forma de despidos del personal capacitado y de reducir los programas que miden el desarrollo económico y social de la provincia.

Pag. 6

ESTATALES (R.N.)



Los docentes rionegrinos comenzamos el 2009, sin tener una propuesta salarial por parte del gobierno provincial , solo vemos pagos atrasados, magros salarios, cierres de secciones que implican la pérdida de alrededor de 800 cargos, reformas inconsultas en nivel Primario y media. Intentos de desalojo de escuelas, alimentos en mal estado, escuelas en estado deplorable, la reducción de la movilidad (decreto 530), la resolución de designación de docente por localidad (resolución 1586)…etc…etc…

Observemos con ATENCIÓN!!! luego de mucho tiempo de que esta dirigencia gremial se dedique a dar cuenta de las propuestas del gobierno, en lugar de escuchar los reclamos de los compañeros y compañeras docentes, naturalizando el descuento de los días de paro ,en lugar de hacer valer nuestro derecho a huelga. Hoy salen impulsando un paro por tiempo indeterminado , sin tener muy claro por cuanto
Vamos a luchar y nuevamente imponiendo las sumas en negro. Por supuesto que esto no lo hacen solos están acompañados por aquellos
Defensores de CTERA (reúne a los representantes de los sindicatos provinciales) y sus paritarias de sueldos de hambre que lejos están de la coordinación de un plan de lucha nacional que agrupe a los docentes del país. Pero si, colaborando con el gobierno nacional que pretende
Una vez mas que la crisis nacional e internacional la paguemos los trabajadores/as con despidos, congelamiento de salarios o aumentos truchos que nunca alcanzan la canasta familiar ( para la región estimada en 4.000 pesos).

Los/las docentes de rionegrinos cansados de tanto manoseo decidimos salir a luchar porque nuestro salario es el más bajo del país, agravado por la inflación que golpea como un látigo a todos los trabajadores/as de la región. Comenzamos
Con el NO INICIO del ciclo lectivo, llevando adelante un corte de ruta
En Chichinales , entendiendo que este lugar es de vital importancia económica en la provincia(que benefician a los grandes grupos empresariales), soportando no sólo las condiciones climáticas, sino también las prácticas repudiables de las patotas de la burocracia del sindicato de camioneros de Río Negro, y propagandas mentirosas por parte del gobierno
Que nos quieren hacer creer que la educación en Río Negro es ejemplar.

TABLA DE SALARIOS PROVINCIAS PATAGÓNICAS








Desde nuestro lugar de lucha, creemos que una de nuestra tarea es recuperar la verdadera democracia sindical para que todos y todas podamos decidir cada uno de los pasos a seguir, reactivando el cuerpo de delegados en forma urgente. con asambleas por seccional y general diarias sobre la ruta y no con las decisiones de las conducciones gremiales a espalda de los/as trabajadores/as.
- POR UN SALARIO DIGNO. SIN SUMAS EN NEGRO.
- POR EL NO DESCUENTO DE LOS DIAS DE PARO.
- POR LA NORMALIZACIÓN DEL I.PRO.S.S.
- POR LA DEROGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 1586.
- POR LA REINCORPORACIÓN DE LOS/LAS COMPAÑERAS/OS DESPEDIDOS/AS.
- POR LA MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CIERRE DE CARGOS.

lunes, 16 de marzo de 2009

Pag. 7

ESTATALES (R.N.)

Reseña histórica del conflicto laboral y político en Promoción Familiar - Ministerio de la Familia
Durante el año 2002 en el Ministerio de la Familia se manifiestan los primeros reclamos y de los trabajadores. Si bien existían desde el año 1996 trabajadores desempeñando tareas en forma precarizada, se desconoce si hubieron pronunciamientos contra el trabajo en negro, única oferta laboral por parte del Estado en ese momento.
Si se caracteriza el marco laboral de ese entonces, que actualmente existe, aunque hay otras formas contractuales, los trabajadores del área eran contratados bajo una beca de capacitación. Dependiendo del programa y la función que desarrollaban, las mismas variaban entre $200 para el sector administrativo, $300, $400 y $650 para operadores según se desempeñaran en los programas de Fortalecimiento Familiar, Libertad Asistida y Centros de Contención respectivamente y de $600 para profesionales y directivos de los diferentes programas.
En el año 2002, un grupo de trabajadores autoconvocados pertenecientes al Programa Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal, del Instituto “El Maruchito”, que albergaba a jóvenes de 14 a 18 años con causas penales, reconocen que desarrollaban su tarea precarias condiciones de trabajo.
No obstante, los trabajadores lograron participar en la organización del presupuesto del hogar, teniendo acceso a los recursos para desarrollar las diversas tareas que implicaban la contención, cuidado y acompañamiento de los jóvenes alojados. Tal es así, que funcionaban talleres de capacitación como el de panadería y huertas, para la cual lograron el alquiler de una chacra.
Frente a más de seis años de trabajo en negro, atrasos en el pago de las becas por más de tres meses, recarga en los horarios de trabajo y escasa cantidad de trabajadores para cubrir las guardias (se realizaban 24 por 48 horas, 10 guardias cada trabajador, lo cual hacían un total de 240 horas por mes, cada uno de ellos), los trabajadores respondieron al conflicto, a través de elevar notas a las autoridades provinciales, agotando esta vía, sin obtener respuestas deciden profundizar las medidas. Llevan adelante un corte de calle y quema de gomas frente al hogar.
Este conflicto logra tener gran repercusión a nivel mediático, ejerciendo una presión frente a las autoridades provinciales. A partir de esto, los trabajadores logran ser contratados bajo la modalidad de contrato de locación, que implica una relación de dependencia con el Estado, garantizando todos los derechos enunciados, que no contempla la beca. El total de los trabajadores que se desempeñaban en este instituto fueron contratados.
Particularmente durante el proceso, en la delegación de Cipolletti, las y los trabajadores (profesionales y técnicos/as) comenzaron a desarrollar estrategias, en función de manifestar las precarias condiciones laborales, como así también el escaso presupuesto designado para ejecutar las políticas sociales. Cabe destacar que se crearon espacios de asambleas, donde se debaten los aspectos señalados, organizándose radios abiertas, pegatinas, marchas al puente carretero y panfletadas, dando a conocer el conflicto a la comunidad. En reiteradas ocasiones se mantuvieron reuniones con las autoridades del Ministerio (Ministro, Subsecretario, Directores/as) quienes niegan la existencia del trabajo en negro.
Es importante destacar que en el proceso de lucha los trabajadores/as instalaron espacios democráticos de discusión, característica distintiva de la institución en los distintos espacios, reuniones de equipo, ateneos y asambleas.
Durante el transcurso de los acontecimientos se observa la contradicción. El Estado, es quien debería garantizar los derechos constitucionales (laborales y sociales), es quien genera una profunda vulneración exigiendo responsabilidades y obligaciones a los trabajadore/as.
En relación a la política social rionegrina, existe una clara desidia por parte del Estado tanto hacia sus trabajadores como a la población beneficiaria de sus políticas, en este caso, usuarios de los servicios prestados por el Ministerio. Población altamente vulnerada en sus derechos humanos, su maltrato se reitera al momento de utilizar los servicios y encontrarse con entes administrativos vacíos, con programas carentes de financiamiento y de recursos humanos, donde las intervenciones se sostienen con el “voluntarismo” de sus trabajadores, a partir del compromiso asumido por éstos y que pone en juego la ética y la solidaridad.
Desde el poder legislativo, se promueven leyes “acordes” a la Convención Internacional de los Derechos del Niños y del Adolescente, mientras que desde el poder ejecutivo surgen los obstáculos para su implementación. Es aquí que se reitera la contradicción estatal.

TRABAJADORES DE LA ALIMENTACIÓN

La justicia patronal y la lucha de los trabajador@s de la Alimentación

Los compañeros de werthein después del conflicto que se dio en mayo del año pasado; por aumento salarial, mejores condiciones de trabajo, etc . Las/os trabajadores ganamos esa lucha y la patronal decidió llevar un juicio contra los delegados, para sacarle los fueros gremiales, justificándose a igual que la secretaria de trabajo por no acatar la conciliación obligatoria, de paso cañazo, buscando la manera de romper la acción y organización del conjunto de los trabajadores que motivo dicha medida.
Una vez avanzado el juicio, la patronal llama a negociar, desiste del mismo con la condición de que no se realicen medidas de fuerzas que involucre un aumento salarial fuera de las paritarias nacionales. ésto avalado por la cámara laboral, que sigue insistiendo con la paz social tal como quedo manifestado en el acuerdo del año pasado y que la patronal no respeto y por ende nada asegura que se respete cualquier otro acuerdo, además ¿ a que trabajador le alcanza el sueldo? . Por lo tanto es importante volver a dar la pelea para que se anule este juicio, por ser una práctica antisindical, porque los trabajadores no tienen nada que negociar, porque esta temporada del 2009 se llamo a trabajar dejando más de 20 compañeras/os afuera (esperando recibir la convocatoria a la nueva temporada), por el derecho a huelga y por la organización de los compañeros sobre todo ahora cuando quieren meter una crisis que no es nuestra.